Presentación

Estimadas y estimados amigos relanzamiento de blog MINADATOS. A partir de ahora continuarán recibiendo las noticias desde este nuevo blog, personal.

Buscar este blog

jueves, 15 de septiembre de 2011

La cara oscura de la oxitocina

La oxitocina es una hormona que goza de muy buena prensa, ya que se la conoce, entre otras cosas, por fomentar el apego de las madres hacia sus bebés. Se la considera una hormona de los sentimientos positivos.

Los efectos positivos de la oxitocina son bien conocidos. Los experimentos han demostrado que, en juegos en los que se puede elegir cooperar o no, las personas a las que se les da más oxitocina confían más en sus compañeros de juego.

Los ensayos clínicos han puesto de manifiesto que la oxitocina puede ayudar a las personas con autismo que tienen problemas en situaciones sociales.

Otros estudios también han mostrado que la oxitocina puede aumentar el altruismo, la generosidad y otros comportamientos positivos en la vida social.

Sin embargo, en análisis recientes se ha descubierto que la oxitocina también puede promover emociones negativas. Los autores de un nuevo estudio de revisión de resultados de investigaciones han echado un vistazo a esos otros efectos de la oxitocina.

Adam Guastella y Andrew Kemp, de la Universidad de Sídney en Australia, creen que la oxitocina promueve una gama de emociones bastante más amplia que lo creído hasta ahora, y que ello está regido por parámetros que no tienen por qué ser exclusivos de emociones positivas. Específicamente, la oxitocina también podría aumentar la ira y otras emociones negativas, bajo las circunstancias adecuadas.

[Img #4210]
Se sabe que el efecto de la oxitocina (abajo) reduce la actividad cerebral vinculada al miedo, en comparación con el efecto de un placebo (arriba). (Foto: NIMH Genes, Cognition and Psychosis Program)
Esto podría tener repercusiones importantes para los científicos que están estudiando cómo utilizar esta hormona en tratamientos psiquiátricos.

"Si a un criminal convicto con tendencia a ejercer la violencia se le suministrara oxitocina para favorecer su socialización, y el resultado fuese que ello aumentara su agresividad en lugar de mitigarla, las repercusiones serían sin duda muy importantes”, argumenta Kemp.

Cantidad colosal de agua en una zona remota del cosmos

El agua, ingrediente clave para la vida tal como la conocemos, es una de las sustancias más abundantes en el universo. Y ahora se ha descubierto la masa más grande de agua de la que se tenga conocimiento en el universo. Esta concentración de agua se halla en las inmediaciones de un quásar ubicado a 12.100 millones de años-luz de la Tierra. Los quásares figuran entre los más brillantes y más violentos objetos del cosmos.

La masa de vapor de agua detectada es de nada menos que 140 billones (millones de millones) de veces mayor que la masa del agua de todos los océanos del mundo combinados, y 100.000 veces más masiva que el mismísimo Sol.

Debido a que el quásar está tan lejos, su luz ha tardado 12.100 millones de años para llegar a la Tierra. Las observaciones por lo tanto revelan un momento en el que el universo tenía apenas 1.600 millones de años, aproximadamente la tercera parte de la edad actual de la Tierra.

El entorno de este quásar resulta insólito, por cuanto es el único del que se sabe que alberga una cantidad tan inmensa de agua, tal como subraya Matt Bradford, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, y miembro de uno de los dos equipos que han hecho el hallazgo. Es otra demostración de que el agua es omnipresente en todo el universo, incluso en una época tan arcaica como la antes mencionada. El otro equipo lo ha dirigido Dariusz Lis del Instituto Tecnológico de California (Caltech).

Un quásar está energizado por un agujero negro de gran masa absorbiendo con voracidad la materia de un disco de gas y polvo a su alrededor. Mientras el agujero negro engulle materia, el quásar emite enormes cantidades de energía, como consecuencia del proceso de captura de materia a gran escala. Los dos grupos de astrónomos estudiaron un quásar en particular, el conocido como APM 08279+5255. Este quásar alberga un descomunal agujero negro con una masa equivalente a 20.000 millones de veces la del Sol, y emite tanta energía como mil billones de estrellas del mismo tipo que el Sol.

Ya se sabía de la presencia de agua en muchas otras galaxias. Sin ir más lejos, hay vapor de agua en la Vía Láctea, aunque la cantidad total aquí presente es 4.000 veces menor que en la región de ese quásar, ya que la mayor parte del agua de la Vía Láctea se encuentra congelada en forma de hielo.

[Img #4207]
Representación artística de un quásar. (Foto: NASA/ESA) 
 
En cualquier caso, y aunque en el espacio la presencia del vapor de agua representa siempre un porcentaje minúsculo en comparación con la presencia de otros gases, se trata de uno importante que ayuda a deducir características del lugar donde se le detecte.
En este quásar en particular, el vapor de agua, que es sólo uno de los muchos gases que rodean a APM 08279+5255, se distribuye alrededor de éste en una región gaseosa que abarca cientos de años-luz. Las observaciones indican que el gas es inusualmente caliente y denso en términos astronómicos. Aunque el gas está a 53 grados centígrados bajo cero y es unos 300 billones de veces menos denso que la atmósfera de la Tierra, sigue siendo cinco veces más caliente, y de 10 a 100 veces más denso, de lo que es típico en las galaxias como la Vía Láctea.

El vapor de agua y los otros gases de esa singular región cósmica están acribillados por la radiación del quásar.

La ciencia subyacente en el fenómeno de los círculos en los campos de cultivo

Richard Taylor, director del Instituto de Ciencia de los Materiales en la Universidad de Oregón, ha investigado el conocido fenómeno de los círculos que aparecen en algunos campos de cultivo, desde la perspectiva de un científico que busca desentrañar el truco de un prestidigitador.

Como es bien sabido, estos círculos, con patrones a menudo intrincados y cubriendo zonas amplias, son hechos de forma anónima. Lo que unos ven como una forma de arte furtivo, equiparable en cierto modo a los grafitis hechos en sitios prohibidos, pero mucho más sofisticada, otras personas lo ven como un fenómeno sobrenatural o como la manifestación de una tecnología más avanzada que la disponible en la Tierra, esencialmente como marcas del aterrizaje o despegue de platillos volantes.

Lo cierto es que estos pintorescos círculos ganan en complejidad a medida que progresan la ciencia y la tecnología, y Taylor destaca la interesante circunstancia de que esta mezcla de arte y prestidigitación es uno de los espectáculos que más están valiéndose de los avances de la física, con el resultado de que ahora se generan patrones de círculos más impresionantes y espectaculares que años atrás, y al mismo tiempo logran mantener su misterio sobre el modo exacto en que están hechos, al igual que un buen truco de un ilusionista experto es difícil de desentrañar.

Los diseños actuales de estos círculos son más complejos que nunca, y algunos exhiben hasta 2.000 formas diferentes. Los análisis matemáticos han revelado el uso de líneas de construcción, invisibles para los ojos humanos que contemplen uno de esos círculos, pero detectables para dichos análisis. Las líneas de construcción sirven para diseñar y organizar los patrones. Sin embargo, todavía no se sabe con exactitud cómo son creados los círculos más avanzados.

[Img #4185]
Patrones en un campo de cultivo. (Foto: Hansueli Krapf
 
 Según Taylor, la física podría tener la respuesta, ya que los artistas que crean estos círculos posiblemente usan GPS (Sistema de Posicionamiento Global), dispositivos láser y microondas para crear sus patrones, pudiendo así prescindir de cuerdas, tablones y otras herramientas y enseres primitivos que se usaban para los primeros círculos.

Taylor sugiere que las microondas podrían ser usadas para hacer que los tallos de las plantas cultivadas se desplomen y enfríen en posición horizontal, una técnica que podría explicar la velocidad y eficiencia de los artistas y el asombroso nivel de detalle que presentan algunos de estos círculos.

De hecho, un equipo de investigación afirma ser capaz de reproducir, mediante un magnetrón de bolsillo, el complejo patrón de daños que exhiben los cultivos en los terrenos ocupados por los círculos. Ese magnetrón se puede montar a partir de un horno de microondas y una batería de 12 voltios.

Tal como advierte Taylor, los artistas que crean estos círculos, al igual que todo buen prestidigitador, no van a dejarse arrebatar sus secretos fácilmente, y seguirán ideando nuevos e inteligentes trucos basados en avances tecnológicos, de modo que hay misterio para rato.

Nuevo material para recomponer rostros desfigurados

Se ha conseguido desarrollar un nuevo material líquido que, a juzgar por los resultados de los primeros experimentos en ratas y humanos, promete poder restaurar de modo relativamente seguro y duradero zonas del rostro humano que presenten tejidos blandos destrozados o ausentes.

El material, desarrollado por ingenieros biomédicos de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, es un compuesto de moléculas biológicas y sintéticas. El material se inyecta bajo la piel y luego se "fija" usando luz para que forme una estructura más sólida, de modo similar a como se emplea el frío para formar gelatina en un molde. Los creadores de este material creen que el producto podrá algún día ser usado para reconstruir rostros desfigurados de personas. Sin embargo, advierten que el material, aunque es prometedor, aún no está listo para un uso clínico generalizado.

Los materiales biológicos implantados pueden imitar la textura de los tejidos blandos, pero por regla general tienen una vida corta en el cuerpo. Por su parte, los materiales sintéticos tienden a ser más duraderos, pero el sistema inmunitario los puede rechazar, y por lo general no se combinan bien con el tejido natural circundante.

El material compuesto, desarrollado por el equipo de Jennifer Elisseeff, profesora de oftalmología de la Universidad Johns Hopkins, tiene lo mejor de ambos mundos: la mejor compatibilidad con el cuerpo, propia de los componentes biológicos, y la mayor durabilidad, que es típica de los componentes sintéticos.

Los investigadores crearon el singular material a partir de ácido hialurónico, un componente natural de la piel en las personas sanas y jóvenes, que confiere elasticidad al cutis, y polietileno glicol, una sustancia sintética utilizada con éxito como pegamento quirúrgico en operaciones y del que no se tiene constancia de que cause reacciones inmunitarias severas.

En particular, el equipo tiene grandes esperanzas en el uso del compuesto en personas con rostros desfigurados, quienes, además de los graves problemas físicos que afrontan, sufren un trauma psicológico y una inevitable presión social.

[Img #4186]
Inyección del compuesto. (Foto: JHU)

Cuando los cirujanos plásticos reconstruyen tejidos blandos, se enfrentan a un reto más difícil que el de un escultor, ya que el material con el que el cirujano trabaja no permanece estable como la piedra sino que experimenta cambios constantes. Por eso, recrear la forma natural de unas facciones a menudo requiere de múltiples cirugías y pueden quedar cicatrices. Muchos de los rellenos cutáneos disponibles en el mercado que consisten de materiales similares al ácido hialurónico sólo son efectivos temporalmente, y tienen una capacidad limitada para recomponer áreas grandes de la cara.

El equipo de Elisseeff espera desarrollar un producto más eficaz para las personas que necesiten una reconstrucción facial extensa.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Identifican un mecanismo biológico inductor de la hibernación

La hibernación es una estrategia esencial de supervivencia para algunos animales, y los científicos siempre han pensado que quizá podría ser activada también en humanos, bajo circunstancias especiales, a fin de eludir la muerte en algunas situaciones límite.

El problema es que el funcionamiento de la hibernación es prácticamente desconocido.

Unos científicos de la Universidad de Alaska en Fairbanks han logrado inducir la hibernación a voluntad en animales con la capacidad de hibernar. Es un primer paso, humilde pero prometedor, hacia el control del proceso de la hibernación.

Un animal en hibernación tiene una frecuencia cardíaca muy baja y un flujo sanguíneo muy lento, no muy distintos a los de una persona en paro cardíaco. Sin embargo, no se producen los daños cerebrales que sí suelen darse en los humanos.

Desentrañar el misterio de las cualidades neuroprotectoras asociadas a la hibernación animal puede ser la clave para desarrollar un medicamento o terapia para salvar la vida de personas después de un derrame cerebral o ataque al corazón, tal como razona la química y bioquímica Kelly Drew, del Instituto de Biología Ártica dependiente de la citada universidad.

Los animales que hibernan sobreviven gracias a la reducción severa de su ritmo metabólico, y así alcanzan un estado en el que el consumo de oxígeno puede descender hasta un uno por ciento del que es típico con el ritmo metabólico del animal cuando no está en hibernación pero sí en reposo. Durante la hibernación, la temperatura interna del cuerpo puede descender hasta cero grados centígrados.

La ardilla ártica Spermophilus parryii, al igual que los humanos, produce una molécula llamada adenosina que enlentece la actividad neural.

Cuando las moléculas de adenosina se enlazan a los receptores del cerebro, una ardilla puede comenzar a hibernar y usted puede sentir somnolencia.

Los receptores pueden ser regulados por una simple taza de café. La molécula de cafeína es bastante similar en estructura a la molécula de adenosina, de modo que si las moléculas de café se enlazan a los receptores, se puede detener o incluso revertir el aumento de somnolencia.

Drew y Tulasi Jinka diseñaron un experimento en el que estas ardillas árticas recibieron una sustancia que estimula a los receptores de adenosina en sus cerebros. También les dieron una sustancia similar a la cafeína.

[Img #4166]
El oso tiene una buena capacidad de hibernación. (Foto: Frank Cantelas, NOAA/OAR/OER) 
 
A las ardillas las pusieron a prueba en tres momentos del año: durante el verano (cuando no estaban hibernando), al principio de su temporada de hibernación, y en mitad de dicha temporada de hibernación.
 
Los científicos lograron inducir el estado de hibernación a las seis ardillas del experimento, después de haberlas despertado en mitad de su temporada de hibernación. Pero sólo lograron inducirlo en dos de las seis ardillas del grupo que se hallaba al principio de su temporada de hibernación, y en ninguna de las ardillas durante el verano.

Por su parte, la sustancia similar a la cafeína revirtió el estado de hibernación en todas las ardillas que estaban hibernando.

Los resultados, aunque no son muy espectaculares, muestran por primera vez que la activación de los receptores de adenosina es suficiente para inducir el estado de hibernación en las ardillas árticas durante la temporada del año en la cual suelen hibernar.

Más indicios de que el chocolate puede mejorar la salud cardiovascular

Un consumo moderadamente alto de chocolate podría estar asociado a una reducción de un tercio en las probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Así lo indican los resultados de una nueva investigación, los cuales confirman las conclusiones de algunos estudios previos que indicaban una relación aparentemente beneficiosa entre el consumo de chocolate y la salud cardiovascular. Conviene matizar, sin embargo, que, tal como advierten los autores del nuevo trabajo, hay que investigar más antes de poder asegurar con la debida certeza que el consumo de chocolate es beneficioso para el corazón.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica que, para el año 2030, alrededor de 23,6 millones de personas morirán por culpa de enfermedades cardiacas. Sin embargo, la dieta y otros aspectos del estilo de vida son factores clave para prevenir esas enfermedades.

Según las conclusiones de los citados estudios previos, comer chocolate tiene una influencia positiva sobre la salud humana debido a las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de ese alimento. Esto incluiría una reducción de la presión arterial y una mejora en la sensibilidad a la insulina.

Sin embargo, ante las dudas sobre si ese efecto protector del chocolate es real o deriva de otras circunstancias, el Dr. Oscar Franco y sus colegas, de la Universidad de Cambridge, han hecho una revisión a gran escala de los indicios existentes, en un intento de evaluar los efectos del consumo de chocolate sobre las probabilidades de sufrir, por ejemplo, un ataque al corazón o un derrame cerebral.

El equipo de investigación analizó los resultados de siete estudios, cuyos participantes sumaban en total más de cien mil individuos, con o sin una enfermedad cardiaca. Para cada estudio, el Dr. Franco y sus colegas compararon el grupo de quienes consumían más chocolate con el grupo de quienes menos lo consumían. También tuvieron en cuenta las diferencias en el diseño del estudio y la calidad del mismo, a fin de minimizar las distorsiones estadísticas engañosas.

Cinco de los siete estudios indicaban una relación beneficiosa entre un alto consumo de chocolate y el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Los datos parecen indicar que los niveles más altos de consumo de chocolate están asociados a un 37 por ciento de reducción en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, y a un 29 por ciento de reducción en el riesgo de sufrir un derrame cerebral, en comparación con los niveles más bajos de consumo de chocolate. No se halló una reducción significativa para el caso de la insuficiencia cardiaca.

En esos estudios, no se diferenció entre chocolate tradicional y chocolate con leche, y en el recuento se incluía cualquier producto rico en chocolate, incluyendo las tabletas, las chocolatinas, las bebidas chocolateadas, y los bombones, galletas y demás repostería rica en chocolate.

Los resultados de la investigación hay que interpretarlos con prudencia, tal como aconseja el equipo del Dr. Franco, sobre todo porque el chocolate que habitualmente se comercializa suele tener muchas calorías (alrededor de 500 kilocalorías por cada 100 gramos), de modo que darse atracones de chocolate bajo la creencia de estar mejorando la salud podría tener el efecto contrario; comer demasiado chocolate puede promover el sobrepeso y aumentar el riesgo de padecer diabetes y enfermedades cardiacas.

Por otro lado, tal como aconsejan los autores del estudio, teniendo en cuenta los beneficios potenciales que el chocolate puede tener para la salud, podría resultar una buena idea que los fabricantes del ramo de la alimentación desarrollasen productos de chocolate con menos grasa y menos calorías.

La mala memoria de las personas mayores podría ser reversible

Un nuevo estudio muestra que las redes neurales del cerebro de las personas de mediana edad y de las ancianas tienen conexiones más débiles y emiten señales menos fuertes que las de los jóvenes. Eso explicaría, en buena parte, por qué las personas mayores suelen tener una mayor tendencia a olvidar cosas, en comparación con las personas jóvenes.

Pero lo realmente asombroso de este estudio es que lo descubierto sugiere que esa memoria debilitada podría corregirse.

A medida que la gente envejece, tiende a olvidar cosas, se distrae con más facilidad y experimenta mayores dificultades con las funciones mentales de tipo ejecutivo.

Desde hace tiempo, se sabe de estas deficiencias asociadas a la edad, pero no se conocía bien la base celular de estas dificultades cognitivas comunes.

En el nuevo estudio, el equipo de Amy Arnsten, profesora de neurobiología y psicología en la Universidad de Yale, Estados Unidos, examinó por primera vez cambios asociados a la edad en la actividad de neuronas en la corteza prefrontal, la región del cerebro responsable de las funciones intelectuales de alto nivel y de las de tipo ejecutivo.

Los resultados de la investigación sugieren que a medida que envejece la corteza prefrontal, aumenta la acumulación excesiva de una molécula de señalización llamada cAMP, la cual puede abrir canales iónicos y debilitar la fuerza con que las neuronas de la corteza prefrontal emiten sus señales.

En los experimentos realizados, los fármacos que inhiben la cAMP, o bien bloquean canales iónicos sensibles a la cAMP, pudieron restaurar, en las neuronas envejecidas, patrones de activación neuronal más similares a los de las neuronas de la gente joven.

Los loros aprenden su "nombre" de sus padres


Los loros siempre han impresionado a la gente con su capacidad para imitar palabras humanas. Una investigación revela ahora que los polluelos de loro aprenden de sus padres a graznar su "nombre", y siguen usando ese sonido característico, quizás con algunos pequeños ajustes, en su vida futura.

La investigación, a cargo del equipo de Karl Berg de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, ofrece la primera evidencia de que los loros aprenden de sus padres el graznido familiar específico que sirve para llamarles, y muestra que las señales vocales en loros salvajes se adquieren socialmente y no son un rasgo predefinido genéticamente.

En investigaciones anteriores, ya se comprobó que todos los loros salvajes usan señales acústicas de contacto particulares, que no sólo distinguen a cada individuo, sino que también comunican su género y el grupo social o "familia" a la que pertenecen.

Lo descubierto en el nuevo estudio también puede ayudar a desentrañar el misterio de por qué el aprendizaje vocal evolucionó en algunos grupos de vertebrados, como los humanos y los loros, pero no en otros.

Una pista al respecto se obtiene al buscar qué tenemos en común humanos y loros.

Los loros comparten dos características importantes con los humanos: un cerebro grande, en comparación con su masa corporal; y un tiempo de crianza largo durante el cual las crías dependen de sus padres, lo que aumenta las oportunidades para los polluelos de aprender cosas de sus progenitores.

Una explicación evolutiva al fenómeno de los "nombres" de los loros podría estar en los viajes de grandes grupos de loros, donde, entre la multitud, el padre y la madre sintieran la necesidad de tener un modo eficaz de avisar a sus crías, algo no muy distinto al recurso de padres y madres humanos de llamar por su nombre a sus hijos pequeños cuando están en medio de una muchedumbre infantil y no logran localizarlos con la vista.

Un planeta diamantino que formó parte del núcleo de una estrella

¿Una estrella que se transforma en un planeta hecho de un material describible en líneas generales como diamante? Este suceso puede parecer exclusivo de la ciencia-ficción, pero todo apunta a que ha ocurrido de verdad, y hasta se ha localizado un planeta de tan singulares características.

El hallazgo lo ha hecho un equipo de científicos de Australia, Reino Unido, Italia, Estados Unidos y Alemania, incluyendo a Michael Kramer del Instituto Max Planck para la Radioastronomía, en Bonn, Alemania. Los investigadores encontraron el planeta con la ayuda del radiotelescopio Parkes de 64 metros, que la CSIRO tiene en Australia. Por lo que se sabe, el planeta gira en órbita a un púlsar.

Los púlsares son astros en una de las fases finales del ciclo de vida de una estrella. Se trata de estrellas de neutrones, con su masa concentrada en una esfera cuyo tamaño no suele superar al de una ciudad, y que giran sobre sí mismas a una velocidad colosal. Emiten un haz muy enfocado de ondas de radio. Su rotación hace que ese haz barra el espacio circundante de tal modo que desde la Tierra se percibe a modo de pulsos, que llegan justo cuando el haz está orientado en dirección a nosotros. Los radiotelescopios captan a los púlsares como fuentes de señales de radio emitidas a intervalos muy precisos.

En torno al púlsar recientemente descubierto, denominado PSR J1719-1438, los astrónomos también han detectado un planeta con un diámetro de unos 60.000 kilómetros, un poco menos de la mitad del de Júpiter, aunque su masa es un poco mayor que la de este último. El planeta da una vuelta completa alrededor del púlsar en sólo 2 horas y 10 minutos, dado que apenas 600.000 kilómetros separan a ambos astros. Eso es tan sólo un 50 por ciento más que la distancia entre la Tierra y la Luna. La cercanía del planeta al púlsar es tanta que el campo gravitacional de éste desgarraría a ese mundo si tuviera la composición de un planeta normal. Pero, como se puede deducir, no es un planeta normal. Su densidad es al menos tan grande como la del platino.

El equipo de Matthew Bailes de la Universidad Swinburne de Tecnología, en Australia, y Benjamin Stappers de la Universidad de Manchester en el Reino Unido, cree que el singular planeta capaz de desafiar al púlsar es lo que queda del núcleo de una estrella extinta. Gran parte del material de esta estrella fue extraído por la acción del púlsar, y el fragmento de núcleo superviviente ya no es, por su masa, un objeto estelar.

Esta singular pareja de astros se halla a unos 4.000 años-luz de distancia de la Tierra.

[Img #4139]
Representación del púlsar con el planeta diamantino a su alrededor. (Foto: © Matthew Bailes)

PSR J1719-1438 es un púlsar de rotación muy rápida. Da 10.000 vueltas sobre sí mismo cada minuto. Tiene una masa un 40 por ciento mayor que la del Sol, pero su radio es de apenas unos 20 kilómetros.

Se estima que aproximadamente el 70 por ciento de los púlsares tienen compañeros orbitales, de varios tipos. Los astrónomos sospechan que son esos compañeros cercanos los que transfieren masa a su púlsar, en los casos de púlsares viejos, que perdieron velocidad de rotación, pero que gracias a la absorción de material ajeno experimentan un proceso físico que les hace acelerar su velocidad de rotación de manera considerable. El resultado típico es un púlsar "rejuvenecido", con una velocidad de rotación rapidísima, y un compañero, a menudo una estrella enana blanca, con una pérdida notable de masa.

El púlsar PSR J1719-1438 y su compañero de masa planetaria están tan cerca el uno del otro, que el extraño planeta sólo puede ser lo que queda de una estrella enana blanca que perdió todas sus capas más externas y más del 99,9 por ciento de su masa original. El bloque remanente de núcleo estelar debe estar compuesto mayormente de carbono y oxígeno, dado que los elementos más ligeros, como el hidrógeno y el helio, no encajan con los datos obtenidos mediante las observaciones. La densidad que se deduce del comportamiento de tan exótico planeta, y otros rasgos, conducen a la conclusión de que la materia del planeta debe hallarse en un estado cristalino. Y eso, teniendo en cuenta la gran abundancia de carbono, implica que buena parte del planeta puede tener una estructura diamantina.

Réplicas digitales de pacientes para prever cuándo surgirá un problema de salud

Un nuevo y revolucionario sistema de procesamiento informático de información médica y genética en el que ya se ha comenzado a trabajar, podría mejorar o al menos agilizar la atención médica a los pacientes.

El objetivo es crear "pacientes virtuales" (modelos informáticos de personas específicas, centrados en su salud) que podrían llevar a que cada ciudadano tuviera su propia asistencia sanitaria hecha a su medida, gracias a que se tomaría como base su composición genética y fisiológica individual.

Mediante este sistema, los médicos podrían tener un conocimiento instantáneo y profundo de las necesidades de salud de cada paciente, no limitado a su historial médico.

Esto ayudaría a los médicos de cabecera a diagnosticar de forma rápida y correcta enfermedades y problemas de salud. Y, por ejemplo, le ahorraría a un paciente enfrentarse a los efectos secundarios peligrosos de un medicamento que a él, por sus peculiaridades genéticas, no le resulte adecuado aunque sí sea válido para la mayoría de la gente.

Este ambicioso proyecto europeo, de 10 años de duración, conocido como ITFoM, ha movilizado ya a un consorcio de más de 25 instituciones académicas y empresas para iniciar el proceso de ejecución. A medida que avance el proyecto, más socios se enrolarán, hasta el punto de que se prevé que sea uno de los proyectos con más envergadura en colaboración de entidades desde el proyecto Apolo, el que hizo posible para el Ser Humano pisar la Luna.

La primera meta de este proyecto, en el que el equipo de Hans Westerhoff de la Universidad de Manchester tiene un importante papel, es dar a cada médico de cabecera la facultad de utilizar el genoma individual de una persona para obtener información detallada que le ayude a hacer su trabajo en todas las etapas del mismo: el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento.

[Img #4144]
El objetivo es crear "pacientes virtuales". (Foto: U. Manchester
 
 El nuevo sistema también permitirá abordar cuestiones como: ¿Qué pasaría si un paciente toma un medicamento determinado?, o ¿Qué pasaría si adopta la costumbre de hacer footing tres veces por semana? Mediante la secuenciación del genoma y la información clínica obtenida, se podrá adaptar el modelo general para satisfacer las demandas particulares de salud de cualquier individuo, incluyendo las derivadas de problemas como las alergias o las malformaciones congénitas.

Rastrean los lazos de parentesco de los portadores de un apellido hasta 1.500 años atrás

Kim, el apellido más común en corea, ha sido rastreado estadísticamente hasta 1.500 años atrás. Este seguimiento ha sido posible gracias a un modelo estadístico que, entre otras cosas, ha proporcionado evidencias de que la cultura coreana se ha mantenido intacta hasta nuestros días.

En su estudio, el equipo de Petter Minnhagen ha podido estimar que en el año 500 de nuestra era, 50.000 personas llevaban un apellido coreano, del cual había 150 variaciones, y que 10.000 personas llevaban el apellido Kim.

Los investigadores, de la Universidad de Sungkyunkwan y el APCTP, ambos en Corea, y la Universidad de Umea en Suecia, afirman que esto implica estabilidad en la cultura coreana: Mientras la población y el área ocupada por ella se ampliaban en los últimos 1.500 años, otras influencias culturales fueron básicamente absorbidas sin comprometer el núcleo de la cultura coreana que se mantuvo intacto.

El apellido con el que se nace es muy importante en la cultura coreana, lo que queda reflejado, por ejemplo, en la tradición de que las mujeres mantienen sus apellidos cuando se casan, una costumbre que también se sigue en otros países. La tradición de Confucio también anima a la familia a que registre su árbol genealógico en libros especiales.

[Img #4141]
Kim, el apellido más común en corea, ha sido rastreado estadísticamente hasta 1.500 años atrás. (Foto: IoP
 Con el uso de un conjunto de diez libros históricos coreanos, cada uno documentando la historia de un árbol genealógico coreano en los últimos 500 años, se ha demostrado que la trayectoria de los apellidos coreanos a través del tiempo puede ser descrita con precisión mediante el modelo estadístico RGF. Debido a ello, los investigadores han sido capaces de extrapolar la trayectoria del apellido Kim hasta hace 1.500 años.

Las matemáticas de la expansión de las creencias

Basta con que el 10 por ciento de la población tenga una creencia inquebrantable para que ésta, con el paso del tiempo, acabe siendo adoptada por la mayoría de la sociedad. Ésta es la singular conclusión a la que ha llegado un equipo de científicos del Instituto Politécnico Rensselaer.

Los científicos utilizaron métodos de cálculo y de análisis para descubrir el umbral crítico a partir del cual la creencia de una minoría inicia el proceso que le llevará a convertirse en una creencia mayoritaria.

El hallazgo puede tener aplicaciones en los estudios sobre las influencias de las interacciones sociales, incluyendo desde la difusión de las innovaciones hasta la propagación de ideales políticos.

"Cuando la cantidad de quienes sostienen un idea con plena convicción es inferior al 10 por ciento de la población, no hay un progreso visible en la difusión de las ideas. Se necesitaría una cantidad de tiempo comparable literalmente a la edad del universo para que un grupo de este tamaño llegase a ser mayoría", explica Boleslaw Szymanski, del citado instituto. "Cuando la cifra sobrepasa el 10 por ciento, la idea se extiende como las llamas".

Según Szymanski, lo que ha estado sucediendo en Túnez y Egipto es un ejemplo de este proceso. "En esos países, los dictadores que estuvieron en el poder durante décadas fueron repentinamente derrocados en unas pocas semanas".

[Img #4143]
Gráfico de la expansión de una idea. (Foto: SCNARC/Rensselaer Polytechnic Institute) 
Un aspecto importante del hallazgo es que el porcentaje de defensores de una idea necesario para influir en la opinión mayoritaria no cambia de manera significativa con el tipo de red que se use para propagar dicha idea.

Cuando crece hueso donde debería crecer músculo

Para cientos de miles de personas, la lesión en un músculo causada por una operación de cirugía o por un accidente como por ejemplo caerse yendo en bicicleta, puede conducir a una inusual pero grave complicación: El crecimiento de tejido óseo donde debería crecer tejido muscular.

Dado que en la comunidad científica no se tenía una idea clara sobre qué causa el crecimiento anormal de hueso, no se podía prescribir ningún tratamiento cuya eficacia estuviera razonablemente garantizada. Esta situación puede haber cambiado ahora.

Una nueva investigación a cargo de especialistas de la Universidad del Noroeste y la Universidad de Pensilvania, ambas en Estados Unidos, muestra que un neuropéptido presente en el cerebro, y conocido como Sustancia P, parece ser capaz de activar la formación de tejido óseo extraesquelético. Bloquear la Sustancia P evita que crezca hueso.

El descubrimiento, verificado en tejidos humanos y animales, identifica por tanto un objetivo molecular para fármacos. Un medicamento que actúe sobre la Sustancia P del modo apropiado, sería capaz de prevenir y tratar el crecimiento anormal de materia ósea, un proceso anómalo que se conoce como osificación heterotópica.

[Img #4110]
Radiografía de tórax. (Foto: NCI/NIH
 
 El equipo de Jack Kessler, Lixin Kan y Frederick Kaplan ha comprobado que la cantidad de Sustancia P es notablemente superior en los tejidos con daños recientes de pacientes que tienen la osificación heterotópica más común, así como en los casos provocados por una rara y severa enfermedad genética. En esta enfermedad genética, el tejido conectivo comienza a osificarse y se acaba convirtiendo en hueso.

Hologramas que revelan el funcionamiento interno del cerebro

Lo mismo que hacen falta poderosas herramientas para detectar las galaxias más lejanas, también son necesarias herramientas similares para ver el funcionamiento interno de las diminutas neuronas.


Tomando prestada una técnica de la ciencia de materiales, un equipo de neurobiólogos, psiquiatras, y especialistas en imagen avanzada del EPLF y CHUV de Suiza, han publicado en el Journal of Neuroscience, que ahora se puede observar con Digital Holographic Microscopy (DHM) la actividad neuronal en tiempo real y en tres dimensiones, a un máximo de resolución 50 veces mayor que nunca antes. La aplicación tiene un enorme potencial para poner a prueba nuevos medicamentos para combatir las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

Las neuronas tienen diferentes formas y son transparentes. Para observarlas en una placa de Petri, los científicos utilizan tintes fluorescentes que cambian la composición química y pueden sesgar los resultados. Además, esta técnica consume mucho tiempo, con frecuencia daña las células, y sólo permite examinar algunas neuronas a la vez. Sin embargo, estos resultados recientes muestran cómo la DHM pueden superar estas limitaciones.

"La DHM es una aplicación fundamental para el estudio de las neuronas y aporta una serie de ventajas respecto a los microscopios tradicionales", explica Pierre Magistretti del Brain Mind Institute EPFL, y autor principal del artículo. "No es invasiva, permitiendo una observación prolongada de los procesos neuronales, y todo ello sin necesidad de electrodos ni tintes que dañen las células."

Alto miembro del equipo de Pierre Marquet, añade, "La DHM proporciona una información muy valiosa no sólo sobre la forma de las neuronas, sino también sobre su dinámica y actividad, esta técnica crea imágenes navegables en 3D y aumenta la precisión de los 500 nanómetros, de los microscopios tradicionales, a una escala de 10nanómetros.

Una buena forma de entender cómo funciona la DHM es imaginar una gran roca en un mar de ondas perfectamente regulares. Cuando las ondas se deforman alrededor de la roca y salen por el otro lado, transportan información sobre la forma de la roca. Esta información puede extraerse al comparar dichas ondas con otras que no chocan contra la roca, así la imagen de la roca puede ser reconstruida. La DHM se lleva a cabo apuntando un rayo láser de una sola longitud de onda en un objeto, se recoge la distorsión de la onda por el otro lado, y se compara con el haz de referencia. Posteriormente, una computadora reconstruye numéricamente la imagen en 3D del objeto (en este caso, neuronas) mediante un algoritmo desarrollado por los mismos autores. Además, el rayo láser viaja a través de las células transparentes obteniendo una valiosa información sobre su composición interna.

Normalmente, esta técnica se viene aplicando para detectar pequeños defectos en los materiales, Magistretti, junto con Christian Depeursinge, pionero en DHM y profesor del Laboratorio de Fotónica avanzada de EPFL, decidieron utilizarla en neurobiología. En el estudio, su grupo inducía una carga eléctrica en una cultivo de neuronas usando glutamato, un neurotransmisor básico del cerebro. Esta transferencia de carga transporta el agua dentro de las neuronas, y cambios sus propiedades ópticas de una manera que sólo puede detectarse por la DHM. Por lo tanto, esta técnica de precisión permite visualizar la actividad eléctrica de cientos de neuronas simultáneamente, en tiempo real, sin dañarlas con electrodos, que sólo pueden registrar la actividad de unas pocas neuronas a la vez.

Un importante avance para la investigación farmacéutica

Sin la necesidad de introducir colorantes o electrodos, la DHM se puede aplicar para detectar miles de nuevas moléculas farmacológicas. Este avance tiene importantes implicaciones para el descubrimiento de nuevos fármacos que puedan combatir o prevenir enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson y el Alzheimer, debido a que las nuevas moléculas pueden ser testeadas con mayor rapidez y en mayor número.

"Dada la precisión, velocidad y falta de agresividad de esta técnica, es posible rastrear cambios mínimos en las propiedades de las neuronas, en relación con una test de droga, y permitir una mejor comprensión de lo que está ocurriendo, especialmente en la predicción de la muerte neuronal", comenta Magistretti. "Lo que normalmente nos llevaría unas 12 horas en el laboratorio, ahora podemos hacerlo en 15 ó 30 minutos, disminuyendo considerablemente el tiempo que lleva a los investigadores el saber si un medicamento es eficaz o no."


  • Referencia: EurekAlert.org, 16 agosto 2011, Michael David Mitchell
  • Fuente: Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne .
  • Imagen 1) y 2) de Lyncée Tec .
  • Citation: The Journal of Neuroscience, August 17, 2011 • 31(33):11846 . Título: Determination of Transmembrane Water Fluxes in Neurons Elicited by Glutamate Ionotropic Receptors and by the Cotransporters KCC2 and

La salud se resiente al recordar negativamente el pasado

La vuelta al trabajo después de las vacaciones es para muchos una pesadilla. ¿Mejora la salud recordar el pasado de forma positiva? Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) afirma que la actitud de las personas hacia los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida.

“Hemos observado que cuando las personas tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida, y al mismo tiempo, se tiene una actitud pesimista o fatalista respecto de los eventos presentes, se generan mayores problemas en sus relaciones y son estas personas las que presentan los peores indicadores en calidad de salud”, explica a SINC Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio que publica la revista Universitas Psychologica.

Los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria. El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países –incluido España–. Este test recoge cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental.

“Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud”, apunta el investigador.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

“Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general”, añade Oyanadel.

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

[Img #4123]
Las personas con percepción negativa del pasado reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo. (Imagen: SINC) 
 
“El perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales. Son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras”.Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

“Por otro lado, las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado”, concluye Oyanadel.

El envejecimiento del cerebro humano es muy distinto al del chimpancé

A medida que la gente envejece, su cerebro se encoge. Esta alteración del cerebro promueve diversos problemas de salud y enfermedades mentales. Inesperadamente, se ha descubierto que en los parientes vivos más cercanos de los humanos (los chimpancés) ese encogimiento es mucho menor, lo que convierte en un fenómeno único al extremo encogimiento del cerebro humano que se produce con el envejecimiento normal.

Este asombroso hallazgo lo ha hecho el equipo del antropólogo Chet Sherwood (de la Universidad George Washington, en Washington D.C.), que incluye a científicos de otras siete universidades estadounidenses.

Este grupo de antropólogos, neurocientíficos, psicólogos, biólogos y veterinarios usó resonancia magnética por imágenes (MRI) para medir el espacio ocupado por varias estructuras cerebrales en chimpancés y humanos adultos, incluyendo el lóbulo frontal y el hipocampo, un área del cerebro asociada a la memoria de corto plazo y a la de largo plazo.

Los investigadores descubrieron que los chimpancés no muestran una reducción significativa del tamaño, o atrofia, de su cerebro y del de otras estructuras internas a medida que envejecen.

Ya se sabía que los monos macacos, separados de los humanos por 30 millones de años de evolución independiente, no muestran, cuando envejecen, una atrofia cerebral generalizada como la humana. Pero muchos científicos creían que los chimpancés, separados de los humanos por sólo entre 6 y 8 millones de años de evolución independiente, mostrarían un patrón de envejecimiento cerebral mucho más parecido al humano.

[Img #4125]
Un chimpancé. (Foto: © 2011 Jupiter Images Corporation) 
 
Sherwood y sus colegas sugieren que una explicación a este fenómeno podría ser que a medida que el Ser Humano desarrolló la capacidad de vivir más años que el chimpancé, el resultado fue un alto grado de degeneración cerebral a medida que se envejece. En consecuencia, los humanos somos únicos entre los animales al ser susceptibles a ciertas neuropatologías, tales como la enfermedad de Alzheimer, en las últimas etapas de la vida. Incluso sin la aparición de una enfermedad propiamente dicha, el envejecimiento normal y sano en los humanos se caracteriza por diversos grados de deterioro neuronal y cognitivo.

A mayor masa muscular, menor riesgo de diabetes tipo 2

  Ha mayor masa muscular, y no sólo menos grasa corporal, es fundamental para reducir el riesgo de sufrir diabetes tipo 2, según sugieren los resultados de una nueva investigación.

El equipo de la Dra. Preethi Srikanthan, profesora de medicina en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), cree que hay una correlación entre una mayor masa muscular, respecto al tamaño del cuerpo, y un riesgo significativamente menor de desarrollar los cambios metabólicos que conducen a la diabetes.

Los resultados de su estudio sugieren que en vez de centrarlo todo en la pérdida de peso para mejorar la salud metabólica, se debería dirigir la atención también hacia el objetivo de mantener en buena forma el cuerpo, mediante la actividad física, y también hacia el de aumentar la masa muscular.

Esto podría dar un rayo de esperanza a muchas personas con sobrepeso cuya salud ya está sufriendo los efectos de esos kilos de más y que experimentan dificultades para perder peso, ya que aumentar su masa muscular mediante el ejercicio físico podría ser una vía alternativa de mejorar su salud.

En la investigación, se trabajó con los datos sobre 13.644 adultos, entre quienes no figuraban mujeres embarazadas. Todas las personas tenían un índice de masa corporal de por lo menos 16,5. Había también individuos que representaban al espectro entero de niveles de masa muscular. La idea era comprobar si hay una correlación entre niveles de masa muscular y niveles de resistencia a la insulina, un parámetro vinculado al grado de riesgo de desarrollar diabetes.

Considerando la edad, etnia, género, grado de obesidad generalizada (IMC alto) y grado de obesidad central (cintura grande), la Dra. Srikanthan y sus colaboradores han constatado que por cada aumento del 10 por ciento en el índice de masa muscular esquelética (la proporción entre la masa muscular y el peso corporal) había una reducción del 11 por ciento en la resistencia a la insulina, y una reducción del 12 por ciento en la incidencia de la prediabetes, una alteración que se caracteriza por niveles de glucosa en sangre superiores a lo normal.