Presentación

Estimadas y estimados amigos relanzamiento de blog MINADATOS. A partir de ahora continuarán recibiendo las noticias desde este nuevo blog, personal.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta dinosauros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinosauros. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de agosto de 2011

El dinosaurio que tenía quince cuernos


Kosmoceratops richardsoni
El Kosmoceratops richardsoni presenta una cornamenta de quince piezas en la cabeza.
Los fósiles de dos especies de gigantescos dinosaurios salieron a la luz en el estado de Utah, en Estados Unidos. Uno de los especímenes tenía quince cuernos.
Ambos eran parientes cercanos del Triceratops y miembros de la familia conocida de los ceratopsianos: los que poseen cuernos en la cabeza.
El más grande, bautizado como Utahceratops gettyi, poseía un cuerno particularmente largo sobre la nariz y Mark Lowen, uno de los investigadores a cargo del descubrimiento, lo describió como "un rinoceronte gigante con una cabeza ridículamente desproporcionada".
El segundo animal fue bautizado como Kosmoceratops richarsoni y, con un total de quince cuernos en la cabeza, es una de las cabezas de dinosaurio más adornadas descubiertas hasta la fecha.
No sólo poseía un cuerno sobre la nariz y otro encima de cada ojo, sino también uno en la punta de cada pómulo y diez a lo largo de la parte posterior del collar de escamas.
clic Lea también: El triceratops, tal cual, nunca existió

"Animal asombroso"

Cráneos de Kosmoceratops y Uthaceratops
"El Kosmoceratops es uno de los animales más asombrosos que hayan existido, con una enorme calavera adornada con un surtido de campanillas de hueso y silbatos", dijo Scott Sampson, del Museo de Historia Natural de Utah, quien dirigió la investigación.
El científico explicó que, a pesar de su horrible apariencia, es improbable que estos dinosaurios utilizaran sus cuernos en defensa propia.
"Muchos de estos curiosos rasgos les habrían servido muy poco como armas para mantener a algún atacante a distancia", dijo el doctor Sampson.
"Es mucho más plausible que los usaran para intimidar o luchar con rivales de mismo sexo, así como para atraer individuos del sexo opuesto", explicó.
Los hallazgos fueron publicados en la revista PLoS ONE.

Tierra "perdida"

Montañas de Utah
Los fósiles fueron encontrados en la parte centro sur de Utah.
Ambas criaturas vivieron en el "continente perdido" de Laramidia, durante el período del Cretáceo tardío, entre 68 a 99 millones de años atrás.
Laramidia se formó cuando un mar poco profundo inundó parte de lo que es ahora América del Norte y separó la parte este de la oeste.
Del tamaño de Australia, Laramidia era una especie de masa terráquea, hecha de los que hoy es los estados estadounidenses de Montana, Wyoming, Utah, Nuevo México, Alaska, Texas occidental y las provincias canadienses de Alberta y Saskatchewan.
Y las especies de dinosaurio recién descubiertas vivían en un ambiente subtropical pantanoso, a unos cien km de la entrada de mar que dividió el viejo continente en dos.
La periodista científica de la BBC, Katia Moskvitch, afirma que los dinosaurios que vivieron en Laramidia se encuentran entre los mejor conocidos por los investigadores debido a los abundantes hallazgos de fósiles que se han originado en esta zona.

Hallazgos que entusiasman

En los últimos meses, los paleontólogos han descubierto varias especies de dinosaurios con cuernos.
Muchos de estos curiosos rasgos les habrían servido muy poco como armas para mantener a algún atacante a distancia
Scott Sampson, Museo de Historia Natural de Utah
"Las nuevas criaturas de Utah son una joyas en el sentido de que muestran una anatomía incluso más extraña de la que se espera de manera típica de un grupo de animales reconocidos por sus raras calaveras", dijo Andrew Farke, del Museo Raymond Alf, en Claremont, California, otro de los autores del estudio.
El doctor Sampson manifestó su acuerdo y agregó que ahora era "un tiempo muy interesante para ser paleontólogo."
"Con tantos nuevos dinosaurios descubiertos cada año, podemos tener la certeza de que nos aguardan muchas sorpresas en el sur de Utah", declaró.

sábado, 26 de febrero de 2011

El tiranosaurio rex no era un carroñero sino un depredador

Puntúa la entrada

El tiranosaurio rex cazaba como un león, en vez de vivir habitualmente de los cadáveres de animales muertos como si fuese una hiena, según revela una nueva investigación. El hallazgo pone fin a un largo debate acerca de la conducta alimentaria de esta bestia impresionante.

[Img #1359]
(Foto: ZSL)
Los autores del estudio, de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL por sus siglas en inglés) utilizaron un modelo ecológico basado en las relaciones de los depredadores en la zona del Parque Nacional de Serengeti para determinar si la conducta carroñera pudo ser una estrategia eficaz para la alimentación del tiranosaurio rex.

Los intentos anteriores para resolver las dudas sobre si el tiranosaurio rex era mayormente un depredador o un carroñero se centraron en su morfología. El fallo de este enfoque es que dos especies pueden poseer características físicas similares, pero contar con estrategias de caza muy diferentes, como sucede con los buitres y las águilas.

Al tener una idea clara de las fuerzas ecológicas que intervienen en la cuestión, el equipo de Chris Carbone ha sido capaz de demostrar que la conducta carroñera no era una opción viable para el tiranosaurio rex, ya que se habría visto superado por la acción de dinosaurios carroñeros más abundantes y más pequeños, quienes se le adelantarían con facilidad ante cualquier nuevo cadáver. Estas especies descubrirían los cadáveres con mayor rapidez, sacando así el máximo partido de las oportunidades.

Los autores del estudio creen que el tiranosaurio rex era capaz de recorrer grandes distancias para atrapar a sus presas, al igual que hacen depredadores actuales como los osos polares y los leones.

Esta investigación abre ahora las puertas para analizar el comportamiento del tiranosaurio rex como un depredador.

Más información en:

Scitech News

El tiranosaurio rex no era un carroñero sino un depredador

Puntúa la entrada

El tiranosaurio rex cazaba como un león, en vez de vivir habitualmente de los cadáveres de animales muertos como si fuese una hiena, según revela una nueva investigación. El hallazgo pone fin a un largo debate acerca de la conducta alimentaria de esta bestia impresionante.

[Img #1359]
(Foto: ZSL)
Los autores del estudio, de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL por sus siglas en inglés) utilizaron un modelo ecológico basado en las relaciones de los depredadores en la zona del Parque Nacional de Serengeti para determinar si la conducta carroñera pudo ser una estrategia eficaz para la alimentación del tiranosaurio rex.

Los intentos anteriores para resolver las dudas sobre si el tiranosaurio rex era mayormente un depredador o un carroñero se centraron en su morfología. El fallo de este enfoque es que dos especies pueden poseer características físicas similares, pero contar con estrategias de caza muy diferentes, como sucede con los buitres y las águilas.

Al tener una idea clara de las fuerzas ecológicas que intervienen en la cuestión, el equipo de Chris Carbone ha sido capaz de demostrar que la conducta carroñera no era una opción viable para el tiranosaurio rex, ya que se habría visto superado por la acción de dinosaurios carroñeros más abundantes y más pequeños, quienes se le adelantarían con facilidad ante cualquier nuevo cadáver. Estas especies descubrirían los cadáveres con mayor rapidez, sacando así el máximo partido de las oportunidades.

Los autores del estudio creen que el tiranosaurio rex era capaz de recorrer grandes distancias para atrapar a sus presas, al igual que hacen depredadores actuales como los osos polares y los leones.

Esta investigación abre ahora las puertas para analizar el comportamiento del tiranosaurio rex como un depredador.

Más información en:

Scitech News