Presentación

Estimadas y estimados amigos relanzamiento de blog MINADATOS. A partir de ahora continuarán recibiendo las noticias desde este nuevo blog, personal.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta extinción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extinción. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de agosto de 2011

Todos los no africanos tienen parte de Neandertal, confirma la genética

Todos los no africanos tienen parte de Neandertal, confirma la genética
(Reconstrucción de un Neandertal en un museo/crédito: iStockPhoto/Thinkstock)
Análisis por Jennifer Viegas
Jueves 21 de julio de 2011
Si tu herencia no es africana, tienes una parte de Neandertal, de acuerdo con un nuevo estudio  de la edición de julio de la revista Molecular Biology and Evolution. Discovery Noticias ha estado informando sobre el cruce del hombre/Neanderthal desde hace algún tiempo, así que esta última investigación confirma los hallazgos anteriores.
Damian Labuda del Departamento de Pediatría de la Universidad de Montreal y el Centro de Investigación Sainte –Justine lideró el estudio junto con sus compañeros. Ellos determinaron que algunos de los cromosomas X de los humanos tienen su origen en los Neandertales, aunque sólo en las personas que no tienen herencia africana.
"Esto confirma varios hallazgos recientes que sugieren que las dos poblaciones se cruzaron”, cita Labuda en un comunicado de prensa. Su equipo cree que la gran mayoría, o incluso todo el mestizaje, tuvo lugar en Oriente Medio, mientras los seres humanos modernos emigraban fuera de África y se iban extendiendo por otras regiones.
Los ancestros de los Neandertales dejaron África hace aproximadamente 400.000 a 800.000 años. Y evolucionaron durante el transcurso de los milenios en lo que ahora es Francia, España, Alemania y Rusia. Se extinguieron o fueron simplemente absorbidos por la población humana moderna hace aproximadamente 30.000 años.
Los Neandertales poseían el gen para el lenguaje y tenían grandes habilidades para la música, el arte y la creación de herramientas, así que probablemente resultaron atractivos para los humanos modernos de la época.
"Además, debido a que nuestros métodos eran totalmente independientes a los del material de los Neandertales, podemos también concluir que los resultados previos no se vieron influidos por los artefactos contaminantes”, manifestó Labuda.
Este trabajo se remonta a hace casi una década, cuando Labuda y sus compañeros identificaron  un fragmento de ADN, llamado haplotipo, que parecía diferente en el cromosoma X humano. Entonces cuestionaron su origen.
Avanzando rápidamente al año 2010, cuando el genoma de los Neandertales fue secuenciado, los investigadores pudieron entonces comparar el haplotipo del genoma Neanthertal, así como el ADN de los seres humanos existentes. Los científicos descubrieron que la secuencia estaba presente en las personas de todos los continentes, incluyendo Australia, excepto en la África subsahariana.
"Hay pocas dudas de que este haplotipo está presente debido al apareamiento con nuestros ancestros y Neandertales”, manifestó Nick Patterson del Instituto de MIT y la Universidad de Harvard. Patterson no participó en la última investigación pero añadió: “Este es un resultado extraordinario y análisis posteriores podrían ayudarnos a determinar más detalles”.
David Reich, genetista de la Escuela de Medicina de Harvard, añadió: “El Dr. Labuda y sus compañeros fueron los primeros en identificar una variación genética en los no africanos que  es probable que provenga de una población arcaica. Esto fue hecho enteramente sin la secuencia del genoma del Neandertal pero a la luz de la secuencia Neandertal y ahora queda claro que tenían razón.
La combinación del hombre moderno con los Neandertales probablemente benefició a nuestra especie, permitiéndole sobrevivir en regiones duras y frías a las que los Neandertales ya se habían adaptado previamente.
"La variabilidad es muy importante a largo plazo en la supervivencia de la especie”, concluyó Labuda. "Cada incorporación al genoma humano puede resultar enriquecedor”.

Japón se plantea suspender la caza de ballenas en la Antártida

Japón se plantea suspender la caza de ballenas en la Antártida
Foto: iStockphoto/Thinkstock

Por Kieran Mulvaney
Miércoles, 3 de agosto de 2011.
Por primera vez, funcionarios de la agencia de pesca del gobierno japonés declararon públicamente la posibilidad de dar por concluido el programa de la caza de ballenas en el Ártico.
Según el periódico Yomiuri Shimbun, la Agencia de Pesca de Japón organizó un panel de revisión para debatir si la caza de ballenas en la Antártida debería continuar, luego de una temporada en la que la flota japonesa apenas pescó 170 de las 945 ballenas que pretendía. Citando el asedio del grupo ambientalista Sea Shepherd, el resumen del panel fue divulgado esta semana. Como era de esperar, la mayoría de sus miembros declararon que “la caza de ballenas se justifica en base a un tratado internacional. Y que ésta debería continuar sin rendirse a interferencias odiosas”. Sin embargo, el informe también incluía la opinión de una minoría que afirmó: “si no podemos conquistar la comprensión de la comunidad internacional en lo que se refiere a la investigación con las ballenas, deberíamos reducir o suspender la caza”.  
Como Discovery Noticias ya informó a principios de año, los observadores detectaron múltiples presiones dentro y fuera de Japón – desde grandes reveses económicos debido a la falta de interés por la carne de ballena hasta nuevas reglamentaciones para las embarcaciones en el Océano Antártico – que parecían anunciar el fin de la caza de ballenas en la región. ¿Cuándo ocurrirá eso? Esta es sin duda alguna otra pregunta, aunque muchos de los observadores prevén una temporada más de resultados menguados en la Antártida. Mientras tanto, Japón continúa cazando ballenas en el Pacífico Norte.

domingo, 10 de julio de 2011

Un mapa de los nidos de tortugas de mar de todo el mundo

Swot Green Turtle Nesting Sites
Este mapa de los nidos de las tortugas de mar de SWOT (Sea of World’s Sea Turtles) es un esfuerzo colaborativo de voluntarios de todo el mundo que muestra dónde anidan estos adorables animales marinos.

(Vía The Map Room.)

viernes, 31 de diciembre de 2010

La Supremacía de los Primates al Enfrentarse a los Cambios en Su Entorno


31 de Diciembre de 2010. Foto: Fernando A. Campos ©¿Qué diferencia a los parientes evolutivos más cercanos de la humanidad (los monos y otros primates) de los demás animales? Según un nuevo estudio, la respuesta es que los primates soportan mejor las vicisitudes vinculadas al paso de las sucesivas estaciones del año, en particular los periodos de lluvia copiosa, que hacen estragos en otros animales. Las conclusiones de la investigación también podrían ayudar a explicar el éxito evolutivo de los primeros seres humanos.
Bookmark and Share

Los animales salvajes se enfrentan año tras año a un mundo que en bastantes casos les resulta impredecible. El clima puede cambiar mucho, sequías y e inundaciones pueden alternarse, y hay años de abundancia de comida y otros de hambruna.

Para saber hasta qué punto los primates se las arreglan con esta imprevisibilidad en comparación con otros animales, el equipo de los biólogos Bill Morris y Susan Alberts de la Universidad Duke, trabajando en el Centro Nacional de Síntesis Evolutiva en Carolina del Norte (NESCent), en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, analizó décadas de datos sobre los nacimientos y la supervivencia de individuos de siete especies de primates viviendo en su hábitat natural.
Reunir esta extensa información exigió un gran esfuerzo. Casi todos los días durante más de 25 años, siete equipos de investigación trabajando en varias partes del mundo han monitorizado los nacimientos, las vidas y las muertes de miles de primates.

Gracias a una nueva base de datos desarrollada en el NESCent, los científicos pudieron estudiar los datos cuidadosamente recolectados y buscar similitudes entre las especies.

Cuando compararon las fluctuaciones de un año a otro en la supervivencia de los primates, con datos similares de otros animales, específicamente de dos docenas de especies de aves, reptiles y mamíferos, descubrieron que la supervivencia de los primates se mantuvo más estable a pesar de la variación estacional de la lluvia.

Una serie de rasgos puede ayudar a proteger a los primates frente a las vicisitudes impuestas por la sucesión de las estaciones. Los primates viven en grupos y comparten la información entre sí, por lo que son más capaces de encontrar comida y agua en tiempos de escasez, tal como subraya la antropóloga Karen Strier, de la Universidad de Wisconsin-Madison.

Los primates también deben su adaptabilidad a su dieta amplia y flexible que les permite adaptarse a la escasez estacional de sus alimentos favoritos. Los primates se alimentan de hojas, hierbas, fruta, flores, corteza vegetal y semillas, entre otras cosas.

En el pasado lejano, rasgos similares también pudieron ayudar a otra especie de primate, el Ser Humano, frente a las vicisitudes asociadas al medio ambiente.

Los seres humanos modernos tenemos las mismas características que estas especies de primates: somos inteligentes, tenemos vínculos sociales y nuestra dieta es amplia.

Los primeros humanos modernos surgieron además durante un período de cambios en el clima de África. Así que los mismos rasgos que hoy permiten a los primates no humanos hacer frente a un entorno cambiante e imprevisible, también pudieron contribuir al éxito de los primeros seres humanos.

Información adicional en: