Presentación

Estimadas y estimados amigos relanzamiento de blog MINADATOS. A partir de ahora continuarán recibiendo las noticias desde este nuevo blog, personal.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de agosto de 2011

La clave para fabricar a gran escala paneles solares ultrabaratos

Se ha hecho un gran adelanto científico en materia de energía renovable. Este avance promete revolucionar el costo y la facilidad de uso de los paneles solares.

La nueva investigación revela que incluso usando métodos simples y baratos de fabricación, mediante los cuales se depositan capas de material en forma de películas flexibles y adherentes sobre grandes áreas, es viable obtener células solares lo bastante eficientes.

El estudio abre el camino para establecer nuevas técnicas industriales de fabricación de paneles solares y promete avances notorios en el sector de la energía solar.

Los científicos, de las universidades de Sheffield y Cambridge, usaron instalaciones del Laboratorio Rutherford Appleton (del STFC) en Oxfordshire, Reino Unido, para llevar a cabo la investigación.

Las células solares hechas de plástico (polímero), son mucho más baratas de producir que las células solares convencionales de silicio, y tienen la ventaja de que se pueden fabricar en grandes cantidades sin dificultad.

Los resultados del estudio muestran que cuando se aplican sobre una superficie ciertas mezclas complejas de moléculas disueltas, dichas moléculas tienden a distribuirse entre la superficie y el fondo de la capa de un modo que maximiza la eficiencia de la célula solar resultante.

[Img #3839]
 
 
 
Los resultados obtenidos por el equipo de Andrew Parnell (de la Universidad de Sheffield) aportan datos nuevos y esclarecedores sobre cómo pueden fabricarse a gran escala paneles solares ultrabaratos para el uso doméstico y el industrial.

En vez de usar caros y complejos métodos de fabricación para crear una nanoestructura específica de semiconductores, podría usarse un sistema de "impresión" a gran escala, para producir películas nanométricas de células solares más de mil veces más finas que un cabello humano.

Estas películas podrían emplearse en paneles solares ligeros, fáciles de transportar y rentables.

domingo, 10 de julio de 2011

La planta solar que produce energía 24 horas al día, incluso de noche

Gemasolar
Tal y como cuentan en Expansión, Gemasolar ha sido la primera central solar en producir energía durante 24 horas, lo cual tiene su intríngulis si se tiene en cuenta que durante una buena parte de esas 24 horas es de noche. La clave está, como explican en DForceSolar en que
La planta cuenta con dos tanques de sal fundida compuesta en un 60% de nitrato de potasio y 40% de nitrato de sodio que almacenan la energía del sol durante el día y la liberan en la noche, la mezcla retiene el 99% de la energía térmica para después poder utilizarla.
Ahora dicen que esperan mantenerla de forma que produzca energía durante unas 18 a 20 horas dl días de forma eficiente. Su potencia total es de unos 20 MW.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Descubren Cómo Almacenar de Modo Estable el Calor del Sol

26 de Noviembre de 2010. Foto: Jeffrey GrossmanUn equipo de investigadores del MIT ha descubierto cómo exactamente actúa una molécula llamada fulvaleno dirutenio al almacenar calor y al liberarlo, dos procesos activables de manera artificial. Este conocimiento debería ahora hacer posible encontrar sustancias químicas similares en comportamiento, pero compuestas por ingredientes más abundantes y menos caros que el rutenio. Esto podría convertirse en la base para desarrollar una batería recargable que almacenase calor en vez de electricidad.
Bookmark and Share

La sustancia estudiada, que fue descubierta en 1996, experimenta una transformación estructural cuando absorbe la luz solar, pasando a un estado de alta energía en el cual puede permanecer estable por tiempo indefinido. Para activar la transformación que la saca de ese estado, basta con agregar una pequeña cantidad de calor o bien usar un catalizador. Esa transformación hace que la sustancia regrese a su forma original, liberando durante el proceso el calor que había retenido. De todas formas, tal como ha tenido oportunidad de comprobar el equipo de Jeffrey Grossman del MIT, el proceso es más complicado de lo que podría parecer.

Resulta que hay un paso intermedio que desempeña un papel fundamental. En este paso intermedio, la sustancia forma una configuración semiestable entre los dos estados conocidos previamente. El hallazgo ha sido inesperado. El proceso de dos pasos ayuda a explicar por qué la sustancia es tan estable, por qué el proceso es fácilmente reversible y también por qué la sustitución del rutenio por otros elementos no ha funcionado hasta ahora.

De hecho, este proceso hace posible producir una batería de calor recargable, capaz de almacenar y liberar repetidamente el calor obtenido de la luz solar u otras fuentes. En principio, un combustible hecho de fulvaleno, al liberar su calor almacenado, podría alcanzar una temperatura de hasta 200 grados Celsius, lo suficiente para ser usado en un sistema de calefacción, o incluso para alimentar un motor que produzca electricidad a partir de ese calor.

Comparada con otras tecnologías que se valen de la energía solar, esta singular batería de calor aprovecharía muchas de las ventajas de la energía solar térmica, pero con la diferencia de que almacena el calor en forma de combustible. El hecho de que sus transformaciones sean estables a largo plazo pero reversibles a voluntad del usuario es también una baza importante. Al usuario le bastaría exponer el combustible al sol para cargarlo, luego lo utilizaría para que emitiera calor, y de nuevo se iniciaría el ciclo volviendo a exponer el mismo combustible al sol para recargarlo.

Además de Grossman, en esta investigación han intervenido Yosuke Kanai del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, Varadharajan Srinivasan del MIT, y Steven Meier y Peter Vollhardt de la Universidad de California, Berkeley.