Presentación

Estimadas y estimados amigos relanzamiento de blog MINADATOS. A partir de ahora continuarán recibiendo las noticias desde este nuevo blog, personal.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta sexo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sexo. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de julio de 2011

¿A un paso de la píldora anticonceptiva masculina?

Si no surgen obstáculos, parece que la tan deseada píldora anticonceptiva masculina está ya muy cerca de convertirse en una realidad. Se trabaja en afinar lo que puede ser el primer anticonceptivo oral sin esteroides para hombres. Las pruebas con dosis pequeñas de un compuesto que interfiere en la actividad de los receptores del ácido retinoico han demostrado que dicho compuesto causa esterilidad en los ratones macho.

El equipo que trabaja con el anticonceptivo, del Centro Médico de la Universidad de Columbia, comprobó que dosis pequeñas del fármaco detenían la producción de espermatozoides sin efectos secundarios aparentes. Y poco después de concluida la administración del fármaco se recuperaba la fertilidad normal, algo muy importante en cualquier anticonceptivo.

Investigaciones anteriores condujeron al citado equipo a descubrir que manipulando la vía de señalización de esos receptores era posible interferir en el proceso de espermatogénesis, el cual es necesario para la producción de espermatozoides.

Una ventaja de usar un fármaco sin esteroides es que así se evitan los efectos secundarios comúnmente asociados a los anticonceptivos a base de esteroides.

Las alternativas anticonceptivas a base de esteroides para los hombres han adolecido de muchos efectos adversos, incluyendo variabilidad étnica en la eficacia, así como un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y de hiperplasia benigna de próstata.

Otro efecto secundario de los anticonceptivos hormonales para los hombres ha sido la disminución de la libido. "No hemos visto efecto secundario alguno, hasta ahora, y nuestros ratones se han estado apareando muy felizmente", explica al respecto la Dra. Debra J. Wolgemuth, del equipo de investigación.

Otra ventaja del nuevo anticonceptivo es que no afectará a la visión ocular. Y otra es que se podrá tomar oralmente, en forma de píldora.

En la investigación también han trabajado Sanny S. W. Chung, Xiangyuan Wang, Shelby S. Roberts, Stephen M. Griffey, y Peter R. Reczek.

viernes, 10 de junio de 2011

La fuerte conexión de salud física y mental entre cónyuges con décadas de convivencia

Los resultados de un reciente estudio sobre parejas con muchos años de matrimonio otorgan un nuevo significado a la parte de las promesas nupciales que especifica "en la salud y en la enfermedad". En esta investigación se ha comprobado que el cónyuge ejerce un efecto mucho mayor de lo que se pensaba en la salud de su pareja.

El estudio revela una estrecha relación entre la salud física y el bienestar emocional en las parejas con muchos años de convivencia conyugal, y proporciona datos nuevos e importantes sobre el efecto psicológico de las limitaciones físicas en la vejez.

Un equipo de investigadores de la Universidad de la Columbia Británica (Canadá) y la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos) realizó un seguimiento del historial de salud física y bienestar emocional de más de 1.700 parejas maduras durante un período de 15 años. Los participantes tenían edades comprendidas entre los 76 y los 90 años, y bastantes habían estado casados durante más de 40 años.

Tanto en individuos como en parejas, los investigadores encontraron una fuerte relación entre los síntomas de depresión (tristeza, sensación de soledad y desasosiego) y las limitaciones funcionales (la incapacidad física para realizar tareas básicas como subir escaleras, levantar objetos, cocinar y hacer la compra doméstica). Aunque en estudios anteriores se había relacionado la salud física con el bienestar emocional en individuos, éste es el primer estudio que muestra el fenómeno en parejas.

El equipo de la psicóloga Christiane Hoppmann constató que los síntomas depresivos de los cónyuges fluctuaban en estrecha relación con los de sus parejas. Las limitaciones funcionales de uno de los cónyuges no sólo influían en sus propios síntomas depresivos, sino también en los síntomas depresivos del otro cónyuge. El aumento en los síntomas depresivos de uno de los cónyuges también solía estar asociado con una mayor limitación funcional en ambos cónyuges.

Cuando las personas están deprimidas, tienden a preferir quedarse en casa. Si en un matrimonio uno de los cónyuges se comporta así, su actitud hace que el otro cónyuge también se quede más tiempo en casa. Eso es un problema, porque cuando los ancianos dejan de estar activos, como por ejemplo dejando de salir a pasear, de hacer compras domésticas, y de visitar amistades o socializarse de otras maneras, aumenta mucho su riesgo de perder las capacidades funcionales que les permiten hacer esas cosas.

Sorprendentemente, el equipo de investigación encontró que la relación entre los síntomas depresivos era un poco más fuerte en las parejas que en algunos individuos, lo cual sugiere que la salud física o mental de un cónyuge puede tener en algunos casos un mayor impacto sobre la salud de su pareja que en la suya propia.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Las hormigas esclavistas los prefieren fuertes

Protomognathus americanu

El estudio sugiere que las hormigas escogen atacar poblaciones fuertes.

A la hora de buscar la servidumbre, las hormigas esclavistas prefieren a los fuertes sobre los débiles, dicen los investigadores.

Estos insectos fueron observados eligiendo atacar a otras colonias de hormigas grandes y mejor defendidas en lugar de las más pequeñas y débiles.

Los científicos sugieren que su inteligencia les permite identificar fuertes defensas como un signo de una población más numerosa.

Al llevar a cabo menos redadas en blancos fuertemente defendidos, las hormigas esclavistas en realidad limitan los riesgos y se van con la mayor cantidad de crisálidas para esclavizar.

Organización colonial

Las hormigas esclavistas como las Protomognathus americanus son conocidas por demostrar un inusual comportamiento de colonia.

Tienen una reina que produce descendencia pero no realiza las tareas cotidianas de alimentación o cuidado de las crías.

En cambio, cuentan con hormigas exploradoras encargadas de identificar en las inmediaciones aquellas colonias de hormigas de otras especies que son propicias para el ataque.

Las hormigas esclavistas entonces se roban las crisálidas de la colonia que atacan y se las llevan a sus propias territorios.

Las hormigas cautivas se impregnan con el olor de la colonia esclavista y crecen para hacer todas las tareas ordinarias.

De la teoría a la práctica

En estudios publicados en "Comportamiento Animal", investigadores de la Universidad Ludwig Maximilian de Munich (Alemania) teorizaron que las hormigas esclavistas eligen "objetivos fáciles" ya que ofrecen menos riesgos.

Protomognathus americanu

El comportamiento de las hormigas sorprendió a los científicos.

Sin embargo, en el estudio de Sebastián Pohl las hormigas actuaron de la manera contraria: los grupos de asalto eran más propensos a atacar las colonias más fuertes.

"Tuvimos que observar la decisión de las esclavistas con mayor detalle y tuvimos que considerar más aspectos del comportamiento de asalto", explicó el investigador.

Pohl y sus colegas identificaron que las "redadas de esclavos" presentaban un riesgo considerable para las Protomognathus americanus.

En pequeñas colonias esclavistas compuestas por una reina, de dos a cinco trabajadoras y de 30 a 60 esclavas, las hormigas exploradoras eran muy valiosas.

Es esencial que las exploradoras tomen decisiones correctas sobre los blancos apropiados para las redadas sin ser descubiertas ni atacadas.

"La pérdida de un simple trabajador podría ser sinónimo de la pérdida de la mitad de los miembros de la colonia", le dijo Pohl a la BBC.

Un número más pequeño de exploraciones y las subsecuentes redadas presentan un riesgo más bajo para las esclavistas.

De cualquier manera, la colonia necesita nuevos esclavos para ser capaz de sobrevivir en la siguiente estación.

Tácticas de asalto

Los investigadores sugieren que las hormigas exploradoras asocian fuertes colonias con gran cantidad de crisálidas para esclavizar.

La táctica de menos redadas en blancos más fuertes ofrece la mejor relación costo beneficio.

Las Protomognathus americanun tiene un tamaño de 2 a 3 milímetros y viven en bosques caducifolios del nordeste de Estados Unidos y en las regiones adyacentes con Canadá.

Debido a su tamaño, una colonia completa puede vivir en el hueco de una bellota.

El animal con testículos más grandes es...

Dr. Karim Vahed mostrando a Platycleis affinis (Foto: R. Richards)

El doctor Karim Vahed estudió el tamaño de los testículos de 21 especies de grillos.

Científicos descubrieron que una especie de grillo tiene testículos que representan el 14% de su peso corporal.

Esto lo convierte en el animal con los testículos más grande en proporción a su cuerpo, afirman los investigadores en la publicación Biology Letters (Letras de Biología).

El estudio sobre las estrategias de apareamiento de este insecto mostró que, a pesar del tamaño de sus gónadas, los grillos liberan sólo pequeñas cantidades de esperma durante cada cópula.

Esto revela que los testículos grandes les sirven para aparearse con muchas hembras sin tener que producir grandes cantidades de esperma para cada encuentro sexual.

Otras investigaciones llevadas a cabo con varias especies del reino animal han demostrado que el tamaño de los testículos está relacionado al grado de promiscuidad dentro de cada especie.

Platycleis affinis (T. Benton)

El tamaño de las gónadas está relacionado con la conducta promiscua.

Entre más parejas tienen las hembras, es probable que mayores sean las gónadas de los machos.

Pero el nuevo estudio descubrió que la dimensión de los testículos no necesariamente está relacionada con la cantidad de esperma producida, lo cual contradice las teorías establecidas.

Se pensaba que el macho que ofrece más esperma tiene más probabilidades de reproducirse. Y varios experimentos con animales vertebrados, incluidos los primates, habían apoyado esta idea.

Sin embargo, el nuevo trabajo ofrece una hipótesis alternativa: los testículos más grandes permiten tener un número mayor de parejas sexuales y no una cantidad más grande de esperma para fertilizar a una sola pareja.

Carga pesada

Los investigadores de la Universidad de Derby, Inglaterra, que llevaron a cabo el estudio, quedaron muy sorprendidos cuando vieron el tamaño de las gónadas de este saltamontes (Platycleis affinis).

El insecto que le hace la competencia más cercana es una especie de mosca de la fruta (Drosophila bifurca), cuyos testículos representan el 10,6% de su peso corporal.

Y comparado proporcionalmente, si el hombre tuviera este tamaño de gónadas pesarían cinco kilogramos cada uno.

"No podíamos creer el tamaño de estos órganos", dice el doctor Karim Vahed, un biólogo especializado en evolución que dirigió la investigación.

"Parecen cubrir todo el abdomen del animal".

Platycleis affinis (Foto: S Taylor)

Los testículos del Platycleis affinis representan el 14% de su peso corporal.

Cuando los científicos analizaron la cantidad de esperma que estos grillos producían cada vez que se apareaban, también quedaron sorprendidos.

"Los machos con testículos grandes en realidad producen cantidades más pequeñas de esperma para eyacular", le explicó el científico a la BBC.

"Esto apoya la hipótesis alternativa. Es decir, el tamaño está relacionado con el número de hembras diferentes que el macho puede fertilizar y no con tener éxito reproductivo con cada una de ellas".

Por su parte, el doctor James Gilbert, de la Universidad de Cambridge, que también participó en el estudio, afirmó: "Tradicionalmente hemos asumido que, cuando las hembras son promiscuas, los machos usan testículos de tamaños monstruosos para liberar cantidades enormes de esperma y superar a la competencia, incluso en los primates".

"Nuestro estudio demuestra que tenemos que replantearnos esta creencia. Lo que parece ocurrir es que los testículos son grandes simplemente para permitirles a los machos aparearse repetidamente sin agotar sus reservas de esperma", dijo el científico.

Los investigadores afirman que un mensaje importante de este estudio es que "no debemos esperar que en todas las especies se apliquen las mismas reglas y ocurran las mismas situaciones".