Presentación

Estimadas y estimados amigos relanzamiento de blog MINADATOS. A partir de ahora continuarán recibiendo las noticias desde este nuevo blog, personal.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta matematica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta matematica. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2011

Rastrean los lazos de parentesco de los portadores de un apellido hasta 1.500 años atrás

Kim, el apellido más común en corea, ha sido rastreado estadísticamente hasta 1.500 años atrás. Este seguimiento ha sido posible gracias a un modelo estadístico que, entre otras cosas, ha proporcionado evidencias de que la cultura coreana se ha mantenido intacta hasta nuestros días.

En su estudio, el equipo de Petter Minnhagen ha podido estimar que en el año 500 de nuestra era, 50.000 personas llevaban un apellido coreano, del cual había 150 variaciones, y que 10.000 personas llevaban el apellido Kim.

Los investigadores, de la Universidad de Sungkyunkwan y el APCTP, ambos en Corea, y la Universidad de Umea en Suecia, afirman que esto implica estabilidad en la cultura coreana: Mientras la población y el área ocupada por ella se ampliaban en los últimos 1.500 años, otras influencias culturales fueron básicamente absorbidas sin comprometer el núcleo de la cultura coreana que se mantuvo intacto.

El apellido con el que se nace es muy importante en la cultura coreana, lo que queda reflejado, por ejemplo, en la tradición de que las mujeres mantienen sus apellidos cuando se casan, una costumbre que también se sigue en otros países. La tradición de Confucio también anima a la familia a que registre su árbol genealógico en libros especiales.

[Img #4141]
Kim, el apellido más común en corea, ha sido rastreado estadísticamente hasta 1.500 años atrás. (Foto: IoP
 Con el uso de un conjunto de diez libros históricos coreanos, cada uno documentando la historia de un árbol genealógico coreano en los últimos 500 años, se ha demostrado que la trayectoria de los apellidos coreanos a través del tiempo puede ser descrita con precisión mediante el modelo estadístico RGF. Debido a ello, los investigadores han sido capaces de extrapolar la trayectoria del apellido Kim hasta hace 1.500 años.

domingo, 14 de agosto de 2011

La curva de Batman: una curioso crossover entre matemáticas y cómics

Batmancurve
Estos días circulaba por ahí una ecuación que genera el logo de Batman (tal vez debiéramos decir mas técnicamente el isotipo del Justiciero de Ghotam). El caso es que había incluso quien dudaba de que fuera cierta… ¡Ah, hombres de poca fe! En Stack Exchange han comprobado que definitivamente es válida: de hecho la han diseccionado meticulosamente para explicar el proceso que genera cada zona de la curva para regocijo de los frikis de las ecuaciones. Definitivamente, We love Math.
(Vía @algebrafact, donde lo denominan la exégesis de la curva de Batman)

sábado, 6 de agosto de 2011

De kilómetros a millas gracias a la secuencia de Fibonacci

Secuencia de Fibonacci
Tal y como cuentan en Futility Closet, resulta que la secuencia de Fibonacci se puede usar fácilmente para convertir de kilómetros a millas. Esto es porque casualmente la conversión entre millas y kilómetros se hace multiplicando por 1,60934... que es un valor muy cercano a al número áureo: 1,61803... Como los aficionados bien saben, la relación entre números consecutivos de la secuencia de Fibonacci tiende a 1,61803 a medida que se progresa en dicha secuencia, pero incluso para valores pequeños la aproximación es bastante razonable.
De este modo, basta buscar el valor aproximado a convertir en la secuencia (por ejemplo: 55 millas) y el siguiente (89) será el equivalente en kilómetros... o al revés (el valor exacto de la conversión sería 88,5). Los valores de la secuencia de Fibonacci, para quien no lo recuerde, se obtienen sumando los dos términos anteriores.
Nunca se sabe cuándo vas a poder necesitar esto, ¡pero bueno es saberlo!

Un año aprendiendo matemáticas cambia de manera notable el funcionamiento del cerebro

Se ha demostrado que un solo año de lecciones de matemáticas está asociado a cambios grandes e inesperados en la forma en que el cerebro enfoca la solución de problemas, y estos cambios se pueden detectar en los escaneos cerebrales de niños de segundo curso y de tercero.

El hallazgo es el resultado más nuevo en la línea de investigación seguida por el equipo de Vinod Menon, profesor de psiquiatría y ciencias del comportamiento, así como de neurología, en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford.

Menon y sus colaboradores están profundizando en los entresijos de cómo los niños desarrollan habilidades para resolver problemas, con el fin de encontrar mejores métodos de enseñanza para los niños que tienen dificultades en aprender matemáticas.

El último estudio del equipo de Menon es el primero en abordar la cuestión de cómo un año de clases de matemáticas elementales cambia el funcionamiento del cerebro en algunos aspectos.

La investigación demuestra que después del tercer curso, enfrentarse a los problemas aritméticos requiere de nuevos e inesperados patrones de comunicación neuronal entre regiones del cerebro implicadas en el pensamiento numérico y la memoria de trabajo.

La sorpresa es que se aprecian cambios cerebrales significativos en tan sólo un año, tal como subraya Menon.

[Img #3660]
(Imagen: NCYT/JMC) 
 
El hallazgo pudo hacerse gracias, en parte, al periodo de tiempo escogido. El estudio se centró en los cambios cerebrales acaecidos durante un intervalo de un año, entre el segundo curso y el tercero, en vez de estar orientado a analizar los cambios en el desarrollo que se producen desde la etapa infantil hasta la adolescencia, o desde ésta hasta la edad adulta, como suele ser lo habitual en investigaciones sobre el desarrollo mental.
 
A pesar de las muchas diferencias individuales, un año de escolarización tiene, como promedio, el impacto principal, o uno de los principales, sobre las habilidades mentales y el funcionamiento del cerebro.

El estudio revela que existen diferencias, respecto al modo de trabajar del cerebro, de un año al siguiente. No se trata tanto de cambios estructurales, sino de cambios en el modo en que las diferentes regiones del cerebro responden ante tareas aritméticas simples o complejas.

lunes, 18 de julio de 2011

No se aprende a contar si no se va más allá del número 3

[Img #3432]
Los niños en edad preescolar sólo comprenden el verdadero 
concepto de contar si se les enseña a entender el valor de cantidades de objetos superiores a tres. (Foto: iStockphoto.com)


















Parece que los niños en edad preescolar sólo comprenden el verdadero concepto de contar si se les enseña a entender el valor de cantidades de objetos superiores a tres. En otras palabras, dado que cuando miramos a un grupo de tres objetos, y a otro de dos, no necesitamos contar los objetos de cada uno para saber que hay más en el de tres que en el de dos, difícilmente entenderá un niño lo que implica saber contar, mientras trabaje con cantidades tan bajas como 3
.

El equipo de las psicólogas Elizabeth Gunderson y Susan Levine, de la Universidad de Chicago, ha investigado cómo los niños y niñas pequeños llegan a comprender la conexión entre los nombres de los números y su valor numérico real. Esa conexión se conoce como principio cardinal, el cual establece que el tamaño en unidades de un conjunto de objetos está determinado por el último número que se llega a contar en el conjunto.

Aprender a recitar los nombres de los números en orden no es lo mismo que entender el principio cardinal, tal como argumentan Gunderson y Levine. La investigación ha mostrado que a los niños que llegan a la educación preescolar con una buena comprensión del principio cardinal les va mejor con las matemáticas.

En estudios anteriores, Levine ya demostró que la exposición a un lenguaje relacionado con los números mejora la comprensión de las matemáticas en los niños pequeños. En el nuevo estudio, ha ido un paso más lejos. Los resultados de esta investigación indican que los niños que son expuestos a los nombres de los números del 4 al 10, además de los de los números del 1 al 3, llegan a comprender el principio cardinal antes que los niños que tienen poca exposición a los nombres de estos números mayores.


Los estudios futuros que se hagan en esta línea de investigación, podrían conducir a mejores estrategias para que los padres y educadores logren de los niños un aprendizaje más temprano de las matemáticas.

viernes, 15 de julio de 2011

Demuestran que existe en el cerebro humano un fuerte vínculo entre el uso del lenguaje y el de las matemáticas

Es una de las maravillas del lenguaje: No podemos prever o memorizar cada palabra, frase u oración; sin embargo, no tenemos problemas para construir o entender las miríadas de combinaciones nuevas de palabras que decimos o escuchamos cada día. ¿Cómo lo hacemos? Los lingüistas dicen que de manera natural e inconsciente empleamos reglas abstractas, la sintaxis.

Pero, ¿cuán abstracto es el lenguaje? ¿Cuál es la naturaleza de estas representaciones abstractas? Y ¿existen las mismas reglas en otras áreas de la cognición? Un nuevo estudio en el que han participado los psicólogos Christoph Scheepers, Catherine J. Martin, Andriy Myachykov, Kay Teevan e Izabela Viskupova de la Universidad de Glasgow, y Patrick Sturt de la Universidad de Edimburgo, ha revelado que el proceso de almacenamiento y reutilización de la sintaxis funciona en otros dominios cognitivos.

Los autores del estudio se valieron de un proceso cognitivo llamado condicionamiento estructural. En pocas palabras, si usted utiliza un cierto tipo de estructura en una frase, es muy probable que la utilice otra vez en una frase posterior.

En el experimento, este proceso se probó pasando del contexto del lenguaje al de las matemáticas, y también funcionó. Más específicamente, los resultados demuestran que la estructura de una ecuación matemática resuelta correctamente es conservada en la memoria y determina la estructura de una frase que justo después la persona tiene que completar. Ya se habían hallado anteriormente evidencias que sugerían un vínculo entre las matemáticas y el lenguaje, pero ésta es la primera vez que se demuestra en experimentos de conducta realizados con personas.

domingo, 10 de julio de 2011

Más allá de Escher: Revelado el arte de la teselación

Artículo publicado el 16 de junio de 2011 en The Physics ArXiv Blog
Una nueva aproximación a las teselaciones permite a cualquier artista crear imágenes similares a las de Escher.
Uno de los héroes del siglo XX del arte gráfico fue Maurits Cornelis Escher, que usó ideas de las matemáticas para producir imágenes extraordinarias.
Un recurso del que Escher fue un maestro fue la teselación, el cual explotó para crear fantásticas ordenaciones periódicas de imágenes.
darts and kites II

Hoy, San Le, artista y programador informático con sede en los Estados Unidos, muestra cómo generalizar la técnica de Escher. Y su aproximación es tan simple que cualquiera puede intentarlo. “Las reglas para crear arte teselado son bastante simples”, dice Le.
La idea es estudiar las formas que encajan para teselar un plano y etiquetar claramente los lados que terminan siendo adyacentes. Es entonces una cuestión de crear una imagen que conecta estos lados complementarios.
La belleza de esta aproximación es que cambia el problema de un reto matemático a uno artístico.
Para demostrar la potencia de este método, Le da un paso más que Escher aplicando el teselado aperiódico de Penrose de un plano usando dardos y cometas. Éste es un teselado que Escher nunca había tenido la posibilidad de hacer, pero uno que seguramente aprobaría. Mira abajo la versión de Le.
darts and kites I
darts and kites III
Le incluso pasa a mostrar cómo crear teselas fractales, seguramente de una forma con la que Escher estaría de acuerdo.
Los resultados son fascinantes (puedes ver el artículo original para más ejemplo). ¿Por qué no intentarlo?

Fecha Original: 16 de junio de 2011
Enlace Original

lunes, 6 de junio de 2011

Los curiosos dados «no transitivos» que parecen ir en contra de las reglas del azar

Este entretenido vídeo muestra en diez minutos –y de forma muy divulgativa– cómo funcionan los dados no-transitivos, un «paradójico» juego de azar en el que se utilizan tres dados con sus caras marcadas con números del 1 al 6, pero de forma un poco diferente de lo habitual.
Tal y como se explica, están diseñados de tal forma que al elegirlos por parejas resulta que la «probabilidad de que se ganen unos a otros» es tal que A > B, también B > C pero en vez de que A > C (que podría imaginarse como lo que sucedería en una relación del tipo «mayor que») sucede que C > A. El efecto es un poco como en Piedra, papel, tijera: cada opción puede ganar o perder con las otras dos y no hay una superior a todas las demás.
De este modo, que es lo que se enseña en el vídeo, se puede jugar con los amigos y ganar siempre, dejándoles que elijan cualquier dado ellos primero simplemente sabiendo seleccionar el otro dado de forma adecuada.
Para que el truco se note menos se pueden usar algunas de las otras variantes del mismo juego que se ven en el vídeo: con la suma de dos dados o con cuatro o cinco dados diferentes. (En el fondo, si lo piensas, es como jugar contra alguien a Piedra, Papel, Tijera… ¡pero sabiendo qué han elegido antes de elegir tú!)
En la Wikipedia están explicadas las matemáticas de cómo funciona todo esto y hay más referencias: Non transitive dice. En la Wikipedia en español por desgracia no existía el artículo, así que lo he creado a partir del original: Dados no transitivos. Si alguien se anima traducimos el resto y adaptamos las imágenes entre todos, así ya lo dejamos completo.