Presentación

Estimadas y estimados amigos relanzamiento de blog MINADATOS. A partir de ahora continuarán recibiendo las noticias desde este nuevo blog, personal.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2011

¿Influye nuestro tamaño corporal en cómo valoramos el de las cosas a nuestro alrededor?

Según los libros de texto, nuestra percepción del tamaño y la distancia son un producto de cómo el cerebro interpreta indicios visuales diferentes, como por ejemplo el tamaño aparente de un objeto proyectado en la retina y su movimiento a través del campo visual.

Algunos investigadores, y hasta el saber popular, han afirmado que nuestros cuerpos también influyen en nuestra percepción del entorno, de manera que a mayor estatura del sujeto, más cortas le parecerán las distancias.

Sin embargo, no había manera de poner a prueba experimentalmente esta hipótesis, hasta ahora.

Henrik Ehrsson y sus colegas en el Karolinska Institutet (Instituto Karolinska) en Suecia ya consiguieron tiempo atrás crear una potente ilusión óptica que hace sentir a la persona, hasta cierto punto, como si su cuerpo hubiese pasado a ser el de otro individuo o incluso el de un maniquí. Ahora, en lo que es una espectacular vuelta de tuerca en esta línea de experimentación, han usado las mismas técnicas básicas para crear la ilusión de tener un cuerpo muy pequeño (del tamaño de una muñeca) o un cuerpo muy grande (de 4 metros de estatura).

Sus resultados muestran por primera vez que el tamaño de nuestros cuerpos tiene un efecto profundo sobre cómo percibimos el espacio alrededor de nosotros.

Con un cuerpo pequeño, el mundo se percibe más grande. Con un cuerpo grande, el mundo se percibe más pequeño.

El estudio también respalda la idea de que es perfectamente posible crear la ilusión de intercambio de cuerpos siendo el nuevo cuerpo uno artificial de tamaño muy pequeño o muy grande, algo que los aficionados a ciertos videojuegos, sobre todo si son de Realidad Virtual, ya han comprobado en carne propia
[Img #3588]
(Foto: NCYT/MMA).

viernes, 24 de junio de 2011

Los urbanitas son más sensibles al estrés

Un estudio internacional, publicado en la revista Nature, revela que las personas que han nacido y viven en áreas urbanas tienen un mayor riesgo de sufrir desórdenes de ansiedad y estrés. La investigación señala que la vida en la ciudad afecta a dos regiones cerebrales reguladoras de las emociones.

Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Aunque residir en un área urbana está lleno de oportunidades, los desórdenes de ansiedad y del humor son más prevalentes entre los urbanitas (un 21% y un 39%, respectivamente), y la incidencia de esquizofrenia es dos veces superior en las personas que han nacido y viven en ciudades.

Para entender los procesos neuronales que intervienen en ello, un equipo internacional de investigadores analizó la actividad cerebral de voluntarios sanos de áreas urbanas y rurales. Los resultados, publicados en la revista Nature, ayudarán a establecer estrategias para mejorar la calidad de vida de la gente que vive en las ciudades.

“Existen regiones cerebrales sensibles a la vida en ciudad, pero todavía hay que esclarecer la relación entre la psicopatología y sus efectos en los individuos con desórdenes mentales”, apunta Jens Pruessner, coautor del estudio e investigador del Instituto Universitario de Salud Mental Douglas de Quebec (Canadá).

[Img #3106]
(Foto: Phil H.)
Tras realizar varias resonancias magnéticas, los autores observaron que los urbanitas tienen mayor respuesta al estrés en la amígdala, el área del cerebro que controla las emociones y el humor.

Mientras que la educación urbana se asocia a la corteza cingulada, una región clave para la regulación de la actividad de la amígdala, el afecto negativo y el estrés. “Estos estudios permiten conocer qué riesgos del medio urbano influyen en los desórdenes mentales y en la salud en general”, concluye Pruessner. (Fuente: SINC)

miércoles, 30 de marzo de 2011

¿Cuánta información posee la civilización humana?:

  • En un nuevo estudio se ha calculado la cantidad de información que la humanidad almacena, transmite y calcula mediante la actual capacidad tecnológica total del mundo. Resto Noticia

¿Cuánta información posee la civilización humana?:

  • En un nuevo estudio se ha calculado la cantidad de información que la humanidad almacena, transmite y calcula mediante la actual capacidad tecnológica total del mundo. Resto Noticia

¿Cuánta información posee la civilización humana?:

  • En un nuevo estudio se ha calculado la cantidad de información que la humanidad almacena, transmite y calcula mediante la actual capacidad tecnológica total del mundo. Resto Noticia