Presentación

Estimadas y estimados amigos relanzamiento de blog MINADATOS. A partir de ahora continuarán recibiendo las noticias desde este nuevo blog, personal.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta miedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miedo. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2011

El mecanismo neuronal que hace que los recuerdos asociados al miedo sean tan persistentes

Es bien sabido que el miedo y otras experiencias emocionalmente intensas conducen a recuerdos muy robustos. Recordamos los hechos de esa clase mucho más vívidamente que las experiencias cotidianas, y los neurólogos saben desde hace bastante tiempo que las conexiones entre la amígdala y el hipocampo ayudan a codificar esta información emocional.

Recientemente, el equipo de Daniela Kaufer de la Universidad de California en Berkeley, ha descubierto que el centro emocional del cerebro, la amígdala, induce al hipocampo a producir nuevas neuronas.

En una situación atemorizante, estas nuevas neuronas son activadas por la amígdala y pueden proporcionar un "papel en blanco" en el que los recuerdos de nuevas experiencias de este tipo pueden ser escritos con gran firmeza.

En términos evolutivos, esto significa que las nuevas neuronas probablemente nos ayudarán a recordar, por ejemplo, al león que casi nos mata.

La nueva investigación muestra que la amígdala estimula al hipocampo para producir nuevas neuronas de una única población de células madre neuronales.

Este mecanismo proporciona nuevas células que se activan en respuesta a la entrada de impulsos intensos asociados al miedo.

lunes, 6 de junio de 2011

Las causas de la claustrofobia

Las personas solemos sentirnos más cómodas si mantenemos a nuestro alrededor una especie de burbuja de espacio libre, a la que se denomina "espacio personal". Pero esta burbuja no tiene el mismo tamaño para todas las personas. En un nuevo estudio, se ha descubierto que las personas cuya burbuja predilecta es demasiado grande, específicamente prolongándose más allá del alcance máximo de las manos con los brazos extendidos, son más propensas a experimentar el miedo típico de la claustrofobia.

Este estudio es uno de los primeros en centrarse en los mecanismos de percepción vinculados a la claustrofobia.

El equipo de Stella Lourenco (Universidad Emory, Estados Unidos) y Matthew Longo (Universidad de Londres) ha constatado que las personas que sienten más claustrofobia tienen una percepción exacerbada del espacio cercano que les rodea.

Por ahora, no saben, sin embargo, si la distorsión en la percepción espacial conduce al miedo, o viceversa. Ambas opciones son igual de probables.

Todo el mundo experimenta claustrofobia hasta cierto punto, pero hay una amplia gama de diferencias individuales. Se estima que cerca del 4 por ciento de las personas sufre claustrofobia en su forma claramente patológica, la cual puede hacer que tengan ataques de pánico cuando viajan a través de un túnel o en un ascensor. Algunas personas lo pasan tan mal que acuden al médico en busca de tratamiento para el trastorno.

Profundizar en los factores que contribuyen a la claustrofobia puede conducir a hallazgos que ayuden a desarrollar terapias más eficaces para la claustrofobia.

[Img #2421]
(Foto: iStockphoto.com)

La claustrofobia está asociada a menudo con una experiencia traumática, como quedar atrapado en un ascensor durante un largo periodo de tiempo. Sin embargo, las personas que experimentan sucesos traumáticos en espacios reducidos no necesariamente desarrollan luego la claustrofobia entendida como una enfermedad.

Por eso, Lourenco y sus colegas sospecharon que podía haber otros factores involucrados. Y los resultados de su investigación muestran ciertamente que hay una clara relación entre la claustrofobia y aspectos básicos de la percepción espacial.