Una tecnología revolucionaria para aprovechar el omnipresente calor residual, que acompaña a casi toda máquina desde los tiempos de la tecnología a vapor, podría representar una nueva e importante fuente de energía, además de ser una vía óptima para mejorar la eficiencia en la utilización de la energía.
Habiendo demostrado la validez de su concepto mediante un prototipo que ha funcionado con éxito en todas las pruebas a las que se le ha sometido, el equipo de Hailei Wang, investigador en la Escuela de Ingeniería Mecánica, Industrial y de Producción en la Universidad Estatal de Oregón, ha dado un gran paso para solucionar uno de los principales problemas en el uso actual de la energía en el mundo: la pérdida de la mitad, o más, de la energía manejada por los motores de vehículos, las máquinas en las fábricas, y hasta las centrales eléctricas.
En la Universidad Estatal de Oregón, se está desarrollando una nueva tecnología para capturar y aprovechar el calor de nivel medio o bajo que se desperdicia ahora por los tubos de escape de millones de automóviles, generadores diesel y todo tipo de maquinaria en fábricas y en centrales eléctricas.
Son enormes el ahorro en costos, las mejoras de la eficiencia en la utilización de la energía, y las muchas aplicaciones de esta tecnología.
Se espera que el nuevo sistema, que actualmente está siendo perfeccionado en la citada universidad, sea capaz de usar gran parte de ese calor en sistemas de enfriamiento o en la producción de electricidad.
Prototipo del sistema de aprovechamiento del calor para refrigeración. (Foto: Oregon SU)Anteriormente se han intentado, y en ocasiones empleado, varios métodos para capturar y utilizar al menos una parte de ese calor residual, con el fin de alimentar sistemas de refrigeración. El nuevo sistema puede hacerlo, pero con mayor eficiencia que la lograda por los métodos anteriores. Además, es más portátil y también cuenta con una ventaja muy importante: es capaz de generar electricidad.El prototipo probado en la Universidad Estatal de Oregón ha conseguido convertir en capacidad refrigerante el 80 por ciento de cada kilovatio de calor residual.La eficiencia de la conversión no es por ahora tan alta si la meta es producir electricidad, alcanzando sólo entre un 15 y un 20 por ciento en esa modalidad, pero aún así este porcentaje siempre será mejor que desaprovechar el cien por cien del calor residual como por regla general sucede hoy día en casi todo motor o proceso industrial.

![(Foto: NCYT/MMA) [Img #3588]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_3588.jpg)
![Lugar de las investigaciones, en Longyearbyen, Spisbergen. (Foto: Ian Harding) [Img #3599]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_3599.jpg)
![Material de propiedades cambiantes. (Foto: HZG) [Img #3544]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_3544.jpg)
![Detalle de vaso singular del yacimiento arqueológico de Libisosa (Lezuza, Albacete). (Foto: SINC) [Img #3557]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_3557.jpg)
![Lin Jiang. (Foto: GIT) [Img #3541]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_3541.jpg)


![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2011/07/20/ciencia/1311072286_extras_ladillos_2_0.jpg)
Varias personas trabajan en la Sima del Elefante, en ![Células madre crean neuronas. (Foto: Kenneth X. Probst) [Img #3522]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_3522.jpg)
![Steven Yantis. (Foto: Will Kirk) [Img #3520]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_3520.jpg)
![La satisfacción de las mujeres con su marca de cosméticos depende de factores más emocionales que funcionales. (Imagen: SINC) [Img #3518]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_3518.jpg)
![Esquema del experimento. (Foto: USC Viterbi School of Engineering) [Img #3503]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_3503.jpg)
![Una mujer recogiendo arcilla. (Foto: Sera Young) [Img #3502]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_3502.jpg)
![Amanda Mummert. (Foto: Emory U.) [Img #3501]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_3501.jpg)
Desde la lucha entre poderosos ciervos en celo, a la incursión sorpresa de un chimpancé al amanecer, la violencia en la naturaleza es perpetrada por machos que luchan entre sí compitiendo por emparejarse con las hembras. Un nuevo estudio aporta pruebas fehacientes de que ocurre lo mismo con los seres humanos. Las diferencias culturales, los recursos limitados y los avances tecnológicos también juegan un papel importante –por supuesto-, pero este estudio sugiere que la causa última de la guerra humana es provocada por el instinto sexual masculino. Los autores argumentan que, por razones evolutivas, 

![(Foto: SINC) [Img #3444]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_3444.jpg)
![Los niños en edad preescolar sólo comprenden el verdadero concepto de contar si se les enseña a entender el valor de cantidades de objetos superiores a tres. (Foto: iStockphoto.com) [Img #3432]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_3432.jpg)
![El cerebro anestesiado, tal como lo muestra el escáner fEITER usado en la investigación. (Foto: Universidad de Manchester) [Img #3434]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_3434.jpg)
![Randy Nelson. (Foto: OSU) [Img #3453]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_3453.jpg)
![Foto: NCYT/MMA [Img #3452]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_3452.jpg)



Todos los que en el pasado tenían cerebros predispuestos para la concentración y la linealidad, por tanto, se extinguieron. Nosotros somos descendientes de no lectores. Compartimos sus vetas genéticas. Tal y como señala Nicholas Carr: